Hay un dicho popular que dice "Todo depende del cristal con que se mire". Efectivamente, cada persona tiene una experiencia del mundo de acuerdo al color del cristal con que lo mira. Dicho de otro modo: de acuerdo a su propia estructura cognitiva. Para algunos el mundo es un lugar peligroso y amenazador; para otros es un lugar lleno de oportunidades y desafíos. Para ciertas personas el fracaso es una especie de apocalipsis que deja su vida al borde del desastre; para otros es una forma de obtener experiencia y conocimientos para mejorar de aquí en más.
¿Por qué sucede esto? ¿Por qué la misma experiencia puede representar una catástrofe para algunos y solo un contratiempo en el camino hacia el éxito para otros? El desafío es cambiar el cristal y empezar a ver la vida con uno más transparente, claro, cristalino. La terapia cognitiva explora ese camino, es decir, comenzar a transformar algo en la forma de ver nuestro entorno; esa forma que a veces funciona como un cristal oscuro y que nos presenta el mundo como un lugar confuso y dudoso.
• 2006 “Jornada de actualización en Técnicas Gráficas”. Universidad Católica de La Plata.
• 2006 “ V Congreso Internacional de Salud Mental y Derechos Humanos”. Asociación Madres de Plaza de Mayo.
• 2010 Panel “Inserción Laboral del Psicólogo y Trabajo Interdisciplinario”. Universidad Nacional de La Plata.
• 2010 Panel “Niñez y Adolescencia ¿nuevos paradigmas?”. Universidad Nacional de La Plata.
• 2010 Mesa Redonda “Los tres imposibles freudianos: Gobernar, educar, analizar”. Escuela Freud – Lacan de La Plata.
• 2010 Pre jornada “La posición del analista en el malestar. Inhibición, síntoma y angustia”. Escuela Freud – Lacan de La Plata.
• 2010 Seminario “El desgano, un nuevo malestar”. Universidad Nacional de La Plata.
• 2010 Conferencia Clínico Teórica “Manifestaciones de las Neurosis en la actualidad”. Direcciòn de prevención de las adicciones. Disertante: Dr. Roberto Consolo.
• 2010 Seminario “Fantasmas en transferencia”. Disertante: Lic. Juan Carlos Volpatti.
• 2011 Seminario Clínico “Formas nuevas del ser. Los signos del goce en la época” Asociación de Psicoanálisis de La Plata.
• 2011 Seminario “Introducción clínica a los seis conceptos fundamentales del psicoanálisis” Dirección de prevención de las adicciones. Disertante: Dr. Rorberto Consolo.
• 2011 Seminario “El llamado objeto “a” en la práctica clínica”. Disertante: Lic. Juan Carlos Volpatti.
• 2012 Conferencia “El psicoanálisis y el discurso totalizante de la ciencia” Secretaría de Salud y Medicina Social. Disertante: Dra. Silvia Amigo.
• 2012 Seminario “De los fundamentos a la clínica” Escuela Freud – Lacán, de La Plata.
• 2012 Seminario “Del objeto en la clínica” Escuela Freud – Lacán, de La Plata.
• 2013 Seminario "Motivación: el combustible necesario para alcanzar tus metas" Baobab Consultores.
• 2013 Seminario "El manejo de la Ira". C.I.P.A (Centro de Investigación y Psicoterapia Aplicada).
• 2013 Seminario "Abordaje cognitivo de los Trastornos de Ansiedad". C.T.C (Centro de Terapia Cognitiva)
• 2013 Seminario "Cómo desintoxicar los vínculos interpersonales" Baobab Consultores.
• 2014 Seminario "Sobre la técnica en terapia cognitiva. Principios técnicos." C.T.C
• 2014 Seminario "Entrenamiento clínico en Terapia Cognitiva." C.T.C
• 2015 Curso virtual “La autoterapia ampliada: Las tareas en Terapia Cognitiva” CTC.
• 2016 Curso virtual "Oratoria" Cursavirtual.
• 2016 Seminario "Enfoque cognitivo de la dependencia afectiva patológica" CTC.
• 2017 Seminario "Teoría y Clínica de la Autoestima". CTC.
• 2018 Curso "Escritura Terapéutica" Cursavirtual.
• 2019 Seminario "Introducción a la Terapia Cognitiva estándar". C.T.C
• 2019 Seminario "Exploración de nuestro árbol familiar". Cursavirtual
A TODOS LES VA BIEN, MENOS A MÍ.
Todos se ven más felices, con mejor celular, mejor auto, mejor casa, mejor novio, mejores hijos, de seguro saben algo que yo no se...
Todos escuchamos la frase: "Las apariencias engañan". Los demás "pueden parecer" estar mejor de lo que en realidad están, porque no estamos en su piel, ni en sus pensamientos.
Muchas veces nos comparamos con personas que no tenemos idea de lo que están viviendo y pensamos que somos los seres más desafortunados de la tierra. Para entenderlo, consideremos esto:
La vida funciona como un espiral, cada uno de los círculos del espiral son etapas de aprendizaje que tienen un inicio, aprendizaje, tareas y fin. Son los que conocemos como "ciclos". Cuando una etapa inicia vemos cómo se nos presenta, algunas veces de forma sutil y otras veces de forma abrupta, pero todos podemos reconocer cuando algo inicia.
Etapa media. Con el paso del tiempo podemos ir comprendiendo que comenzó, enfrentamos retos, tareas, vamos encontrándole aspectos interesantes, emocionantes, algunos son felices y otros son muy duros; poco a poco resolvemos dificultades y algunas, las más difíciles, las vamos dejando para el final. Cuando nos damos cuenta, aquello que nos parecía indescifrable un día, tiene todo el sentido del mundo y lo resolvemos.
Etapa final. Y un día, así como llegó se va. Como decían por ahí: "Cuando encontré todas las respuestas, me cambiaron todas las preguntas". En el momento en el que hemos dominado una tarea, comprendido, aprendido la lección, ésta se termina. Como cuando estamos en la escuela o en la universidad y damos paso al examen final, lo aprobamos, nos entregan nuestras notas y esa clase ya queda terminada.
Pero sin darnos cuenta, nos encontramos con algo nuevo. Entonces otro círculo inicia, ahora te das cuenta para qué te sirvió la tarea anterior, la que veías como algo duro y difícil.
¿Y qué tiene que ver esto con "A TODOS LES VA BIEN MENOS A MI"?
Pues, que cada uno de nosotros estamos en un diferente espiral, aunque en apariencia vayamos a los mismos lugares, trabajemos, estudiemos o estemos juntos, en el interior cada uno estamos aprendiendo temas y cursos diferentes.
No hay forma de compararnos unos con otros.
DEPRESIÓN: DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES.
En hombres y mujeres la depresión no presenta síntomas diferentes, estos son los mismos para los dos sexos. La diferencia se encuentra en las quejas que presentan ambos grupos.
Los hombres…
Una de las cuestiones principales en esta población es que expresar un estado de ánimo deprimido puede ser visto como señal de debilidad. Niegan la depresión porque suelen creer que necesitan ser fuertes y controlar sus emociones. Y en nuestra cultura, la expresión de las emociones es considerada un rasgo femenino. Además, la expectativa cultural es que los hombres sean exitosos o tengan control emocional. Lo grave de esto es que se puede pasar por alto una depresión por los intentos de los hombres de esconderla, que a su vez puede llevar a un triste final, como es el suicidio. En cambio, ellos sí hablan de los síntomas físicos que acompañan a la depresión (fatiga, dolor o dificultad para concentrarse). Los hombres pueden experimentar depresión en formas distintas a las mujeres. Pueden volverse irritables, agresivos, tomar más de lo usual, tener comportamientos imprudentes o trabajar demasiado.
En las mujeres…
Las causas de depresión femenina son diferentes a las de los hombres. Hay varias teorías que explican por qué las mujeres tienen mayor incidencia de depresión, tales como cambios biológicos u hormonales y causas psicológicas; problemas premenstruales o embarazos, ambos vinculados a cambios hormonales. Además, problemas de salud, sentimientos negativos sobre sí misma o un exceso de estrés.
Diferencias entre la depresión masculina y femenina
Las mujeres tienden a:
-Culparse a sí mismas
-Sentirse tristes, apáticas e inútiles
-Sentirse ansiosas y asustadas
-Evitar conflictos
-Sentirse lentas y nerviosas
-Encuentra fácil el hablar de dudas sobre sí misma y desesperación
-Utiliza la comida, las amistades y el “amor” para automedicarse
-Tiene problemas para poner límites
Los hombres tienden a:
-Culpar a otros
-Sentirse enojados, irritados y con el ego inflado
-Sentir sospechas y estar a la defensiva
-Crear conflictos
-Se siente intranquilo y agitado
-Necesita sentirse en control a cualquier costo
-Encuentra que admitir dudas sobre uno mismo o desesperación es de débiles
-Utiliza el alcohol, la TV, los deportes y el sexo para automedicarse
ME SIENTO CULPABLE.
2º PARTE.
DEFINICIÓN: La culpa es la diferencia entre lo que hice y lo que debería haber hecho.
La culpa paraliza e impide que desarrollemos todo nuestro potencial. Es condenarnos a vivir insatisfechos, victimizándonos todo el tiempo por la vida que nos ha tocado. Pero en esa vida ¿cuánto hay de decisiones equivocadas? Una persona que siente culpa sufrirá de privaciones y dirá frases como:
# No tengo tiempo para mi
# Me gusta lo que hago pero no vale la pena.
# En mi familia no somos de hacer eso
La culpa es la emoción más obstaculizadora en el camino de los anhelos y los objetivos. Te hará sentir que no eres merecedor de esos beneficios. Algunas mujeres dicen: "cómo voy a comprarme ese perfume si los chicos necesitan cosas". Entre otras cosas, esos chicos necesitan ver a su madre feliz. Sin embargo esa mujer se llena de culpa y se niega el derecho a comprarse un perfume caro.
# "Cómo puedo ser feliz si mi mamá, mi hermana y mi hermano están separados y solos?" Y así es como boicoteas tu matrimonio.
# "Cómo podría disfrutar de comprar un par de zapatos nuevos si mi hermana no tiene trabajo?" Puedes comprar los zapatos y ayudar a tu hermana, siempre y cuando ella no esté manipulando tus emociones.
# "Cómo voy a irme de vacaciones si mi familia nunca pudo tomarse unos días?" Lo cierto es que puedes irte de vacaciones y disfrutarlas porque generaste los recursos para hacerlo.
La culpa nos lleva a olvidar lo que sentimos y necesitamos, nubla nuestros derechos convirtiendo nuestras prioridades en necesidades secundarias, mientras le otorga a la opinión y a los pensamientos de los otros, un lugar de urgencia y superioridad.
LA BELLA Y LA BESTIA (o la práctica del egoísmo)*
(Fragmento)
El tema de las mujeres que redimen a los hombres a través de su amor desinteresado y que todo lo acepta, no es una idea moderna. Los cuentos de hadas, que representan bien las lecciones de la cultura que los crea, ofrecen desde hace siglos versiones de este drama. En La Bella y la Bestia, una joven conoce a un monstruo repulsivo y acepta vivir con él para salvar a su familia. A la larga, vence a su odio inicial y llega a amarlo. Cuando esto sucede, la Bestia recupera su forma humana y principesca. Entonces ella asume su lugar junto a él para vivir una vida de dicha y buenaventura. La interpretación de este y otros cuentos, siempre refuerza una tendencia cultural; pero al hacerlo pasamos por alto el sentido más profundo del relato. La interpretación, de acuerdo a aquella tendencia cultural sería: una mujer puede cambiar a un hombre si lo ama lo suficiente. Incluso los medios entran en escena reforzando esta falsa creencia. Publicaciones para mujeres o de interés general contienen artículos del tipo “Cómo ayudar a tu hombre a ser más…”, “Cómo hacer para que él…”.
La interpretación que hemos hecho del relato no nos deja ver el mensaje último: LA ACEPTACIÓN. Es la voluntad de reconocer la realidad tal como es sin tratar de modificarla. Recordemos que, en el cuento, la Bella no tenía la necesidad de que la Bestia cambiara, lo aceptaba como era y lo apreciaba. No le tenía lastima ni trataba de cambiarlo. Y allí radica la lección. Debido a la actitud de aceptación, la Bestia fue liberada resultando ser un apuesto príncipe; una muestra simbólica de que ella fue recompensada por practicar la aceptación. En nuestros esfuerzos para cambiar a alguien siempre hay un motivo egoísta, creemos que a traves de ese cambio seremos felices. No hay nada malo en tratar de alcanzar la felicidad; pero colocar esa expectativa fuera de nosotros, en manos de otra persona, significa que evitamos nuestra responsabilidad de modificar la vida para bien.
* Robin Norwood; "Mujeres que aman demasiado". Ed. Javier Vergara, 2009.
Una gran cantidad de personas expresan diariamente, que están desanimadas. No tienen sueños, no sienten el deseo ni la motivación necesaria para alcanzar sus metas. Afirman estar aburridas, cansadas o sin voluntad. Una persona desanimada siempre abandona el proyecto que está en su corazón. Hay pocas cosas tan destructivas como el desánimo.
Cuando una persona espera cosas buenas, siempre estará motivada. Aprende a dormir y a conectar su cuerpo con el descanso, sabe esperar y levantarse nuevamente. Pero sucede que muchos necesitan motivación externa. Un permiso exterior para hacer lo que realmente quieren. Confunden motivación con autorización. Perdieron la capacidad de motivarse a sí mismos, esperando que el afuera los motive para iniciar la acción. Cuando la motivación interna no es suficiente y la exterior no llega, esa persona abandona sus proyectos. Entonces escuchamos comentarios como “Y… no era el momento”, “No era para mi”, “Vaya a saber de qué me salvé !”, y la infame “Por algo no se dio…”.
Mantenernos motivados es una lucha. Siempre estamos asaltados por pensamientos negativos y ansiedad sobre el futuro. Pero hay 3 cosas que podemos tener en cuenta para empezar a motivarnos de a poco:
- Aumentar la autoconfianza: Si no crees que puedes tener éxito, entonces para qué intentarlo ?
- Mantener el foco: Si no sabes lo que quieres, realmente quieres algo ?
- Saber en qué dirección ir: Si no sabes a donde vas, ¿para qué seguir andando, si todos los caminos te llevan a ningún lado ?
Las personas motivadas siempre hablan del lugar hacia donde van.
"Estoy fea, tengo unos kilos de mas." ¿De más de qué? Y en todo caso, ¿quién lo decide? Tu piel no es perfecta, te gustaría otro corte de cabello, aparecen arrugas, tu cuerpo no admite ciertas prendas de moda. Cada vez que hacemos una evaluación de nosotros mismos, es con respecto a un canon de belleza, un ideal y un estereotipo, es decir, a los ojos de los demás. Si no encuentras tu propio criterio de belleza, siempre vas a sufrir.
Las mujeres que no se gustan, creen que no le gustarán a nadie, que no serán elegidas o no serán dignas. Les sucede porque en realidad no se están mirando, miran hacia afuera. Tal vez tu rostro no siga las pautas de belleza impuestas, pero es el tuyo y serías muy poco generosa si no lo aceptaras. Quizá pase lo mismo con tu cuerpo. Pero esto no significa que no trates de mejorar, la clave es que lo hagas siguiendo tu propio criterio y no los ajenos.
Existe un dolor útil, que es el dolor del crecimiento, y un dolor inútil, que es el dolor del masoquismo. El dolor útil surge de nuestros sueños, aquellas metas que deseamos alcanzar. Hay un precio que debemos pagar y no se puede evitar de ninguna manera. Si yo voy al gimnasio y al día siguiente no me duele nada, es porque no ejercité y solo fui a tomar un café. Ese tipo de dolor tenemos que soportarlo estoicamente porque si lo aceptamos, seremos libres del sufrimiento. El dolor inútil (masoquismo) hace que una persona pague con sufrimiento adelantado. Seamos ricos o no, todos buscamos siempre la justeza del precio, ni más ni menos. En cambio, el masoquista lo paga más caro de lo que es; paga con dolor antes de tiempo.
A aquel que sueña, el dolor lo encuentra; el masoquista busca el dolor. Todo dolor que no nos lleva a la acción es inútil. Las personas que se ponen en el papel de víctimas en realidad no quieren encontrarles solución a sus problemas. El dolor solo sirve para hacer un cambio. Todo dolor que nos paraliza se vuelve inútil porque creemos que nunca terminamos de pagar.
Sin embargo, lo cierto es que tener que lidiar con estas personas día tras día, puede ser agotador y conducir a la frustración. De hecho, si no cuentas con las herramientas psicológicas adecuadas, estas personas terminarán adueñándose de tu tiempo y afectarán profundamente tu paz interior con sus demandas exageradas e irracionales. Por eso, es fundamental aprender a lidiar con sus reclamos sin perder la calma y sin renunciar a nuestros derechos.
Mantener la calma en medio de la tormenta
1. Céntrate en las soluciones. Las personas tóxicas suelen generar una sensación asfixiante. Sin embargo, si te centras en esas emociones y pensamientos negativos, te sentirás aún peor, sentirás que te encuentras en un laberinto sin salida y aumentan las probabilidades de que pierdas el control. Como resultado, el estrés aumentará. Por eso, es mejor que te centres en las soluciones, en cómo resolver esa situación en concreto y reducir tu nivel de estrés.
2. Establece límites. Las personas tóxicas intentarán que te sumerjas en sus problemas. En realidad no quieren soluciones, solo desean consumir tu tiempo y descargar su carga de negatividad. Por eso, es importante que aprendas a distinguir entre las personas que realmente necesitan ayuda porque quieren resolver un problema y aquellas que solo desean quejarse y se comportan como camiones de basura humanos. En ese caso, establece límites sanos que te permitan mantenerte a distancia.
3. No esperes un cambio. Lograr un cambio en las personas no es una misión imposible pero es complicado y demanda un gran esfuerzo. Por lo general, es difícil que las personas tóxicas cambien porque suelen oponer una gran resistencia. Por tanto, no pierdas tiempo culpándolas, desaprobando sus acciones o reprochándoles sus palabras porque de esta forma es probable que solo empeores aún más la situación. Simplemente realiza sugerencias breves y concisas pero no les presiones demasiado.
4. No discutas. Ahorrar energía es importante. Además, las discusiones a menudo solo sirven para hacerte sentir peor. Por eso, es esencial que no caigas en el juego que te proponen las personas tóxicas, no te dejes arrastrar a su tela de araña. Si notas que tu interlocutor no puede manejar bien sus emociones o que no está abierto a nuevos argumentos, evita comenzar una discusión. Por tu equilibrio psicológico, es mejor que aprendas a elegir qué batallas luchar y en cuáles retirarte a tiempo.
5. Conócete. Si te conoces bien y sabes cuál es tu punto de no retorno, ese momento en el que pierdes la paciencia, podrás detenerte antes de llegar a ese extremo. Al contrario, si dejas que la persona tóxica avance, sin establecer una barrera, solo terminarás enojado y frustrado. Trata de mantener en todo momento el control emocional y, si crees que estás a punto de perderlo, detén la conversación con cortesía. Dile a tu interlocutor que en ese momento no puedes continuar hablando sobre ese tema.
6. Supera la negatividad. Las personas tóxicas no suelen actuar de forma racional, si lo hicieran, no exhibirían tantos comportamientos negativos que vulneran los derechos de los demás. De hecho, en algunas ocasiones, no es ni siquiera la persona quien nos molesta sino pensar en sus conductas irracionales, injustas y hasta egoístas. Por eso, la regla de oro para poder lidiar con tranquilidad con estas personas consiste en superar esa negatividad inicial. Responde solamente a los hechos, no le sigas el hilo a su pensamiento caótico y no esperes que actúe como vos lo harías.
7. No juzgues. Es difícil no juzgar. De hecho, en el camino del Crecimiento Personal, es uno de los hábitos más complicados de abandonar, pero también uno de los que más beneficios nos reporta. Intenta no juzgar a la persona que tienes delante, en su lugar, ofrécele respeto, comprensión y compasión. Recuerda que detrás de esos comportamientos es probable que se escondan traumas infantiles, miedos o frustraciones. Recuerda que no somos mejores ni peores, solo diferentes.
Dejanos tu consulta y nos contactaremos a la brevedad.